Desde Nuestra Historia El Bierzo y Laciana la seguiremos contando.
🌄 Día de El Bierzo
#Bierzo #Leonesp #DíaDeElBierzo #NuestraHistoria
Desde Nuestra Historia El Bierzo y Laciana la seguiremos contando.
🌄 Día de El Bierzo
#Bierzo #Leonesp #DíaDeElBierzo #NuestraHistoria
Nuestra Historia El Bierzo y Laciana llega a la radio. Cada martes, cada 15 días, en la SER podrás escuchar Crónicas de una lucha, una sección en la que recuperaremos episodios de la historia social más cercana.
¿Conoces la historia de la escultura de Nunca Jamás en Fabe
ro?
¿Quiénes fueron los niños de la guerra?
¿Te suena Vicente Moreira e Isabel Picorel?
Descúbrelo
en un viaje que nos llevará de Langre a Gijón, de Burdeos a Leningrado, de los Urales
a Moscú, de Bakú a Madrid, y de regreso a El Bierzo.
El primer episodio está
dedicado a Isabel Picorel, fusilada en 1936, y a la vida de su hijo Vicente
Moreira Picorel, niño de la guerra y autor de la escultura Nunca jamás en
Fabero.
🎧 Se puede escuchar en el siguiente
enlace:
https://cadenaser.com/castillayleon/2025/09/03/isabel-picorel-historia-de-una-infamia-y-de-un-reencuentro-radio-bierzo/
Como es costumbre en Nuestra Historia, El Bierzo y Laciana, ponemos
a disposición de nuestras lectoras y lectores documentos originales. Pretendemos
divulgarlos, por un lado. Por otro, recoger las impresiones, anécdotas y
comentarios sobre los mismos. Para lo primero, presentamos dos pequeños textos:
“Unas fiestas famosas”, un breve reportaje sobre el pueblo que, como
hemos apuntado en distintas ocasiones, no eclipsaba la reivindicación por la
sanidad, que tiene largo recorrido en Laciana. También las bases del concurso,
puntuaciones y premios.
Una de sus señas de identidad es, con permiso de la Vaqueirada, el citado concurso, que años después del fin de la minería -y por un tiempo indeterminado, pues el fin del oficio puede suponer también el fin del concurso por falta de relevo- sigue reivindicando el carácter minero del Valle.
Víctor Bayón y el aparato de propaganda del PCE fueron los dos elementos más cotizados por la dictadura desde la segunda mitad de los 60 en León. “Prácticamente si estudiáis la Historia no hay ninguna provincia en España, ninguna donde el aparato de propaganda no haya caído, y en León hemos tenido la suerte en la calle “, presumía el propio Víctor.
En abril de 1965 Víctor Bayón, el minero comunista asturiano, obligado a pasar a la clandestinidad por sus detenciones y participación en las huelgas, llegará a la provincia de León, para desarrollar su trabajo como instructor del PCE. Solamente cuenta con 2 contactos, que trae apuntados en su memoria, cosas de la clandestinidad. Gerardo Pertejo de Villacedré y Valerio de la Sierra ejercía en Lillo del Bierzo. En 1964 había participado con ellos en un curso de formación política en la República Democrática Alemana (RDA). Estos dos militantes del interior, sabían que un instructor contactaría con ellos, sin embargo desconocían quien era por motivos de seguridad. Más si cabe, con la repercusión que había sufrido y cuyas torturas llevaron a la muerte a Tina, su mujer.
Este es el título que el Nº 7 de Laciana Actualidad, un periódico local de la época, dio en su número de septiembre sobre los hechos acaecidos, y los que no pudieron ser, en las fiestas de San Roque 1985 en Villablino.
Esta es la segunda entrega tras el reportaje “Las fiestas de Villablino 1985, las llamadas a romper el “maleficio” de las fiestas que caen en 5” en el que dimos algunas pinceladas de la programación festiva y dejábamos caer lo que sucedió. Para escribirlo hemos utilizado las páginas del periódico que recoge en varios números análisis de un tema que coleó en la sociedad lacianiega durante tiempo. Aprovechando, y animando, a nuestras lectoras y lectores a que nos cuenten sus recuerdos, impresiones y sensaciones de aquellas fiestas que pudieron ser, y no fueron.
En “Nuestra Historia, El Bierzo y Laciana” ya hemos dedicado 2 entradas al toreniense José Manuel Buján. Realizamos la breve biografía “José Manuel Buján Álvarez, el hijo de la cuenca minera berciana que llegó al TSJA de Asturias” y publicamos la entrevista “Aproximaciones a la Historia de la Resistencia JOSÉ MANUEL BUJÁN ÁLVAREZ: SER PESIMISTA RESTA CAPACIDAD TRANSFORMADORA” recogida en el número 9 de la revista “Resistencia. Memoria del colectivo de resistentes antifranquistas en León” en junio de 2007. Es precisamente la materia prima de esta última una consecuencia de la publicación de hoy.
1966 será un nuevo año de elecciones a enlaces sindicales tras el cambio de 1963 que habíamos analizado en el artículo “Votar al mejor. Las elecciones sindicales de 1963”, con el que comenzamos esta serie de artículos. La novedad es que el régimen trata de atraerse o integrar al incipiente movimiento de las Comisiones Obreras. Especialmente al que considera “recuperable” como una forma de lavar su imagen. En algunas zonas de España consiguen cooptar a sectores anarcosindicalistas. Lanza una campaña, que llega a TVE, con la presencia de del Ministro Solis, la sonrisa del régimen, y el lema “Votar al mejor”.
Solís llega a afirmar que los opositores al régimen tenían “la ocasión de meterse dentro y de defender prácticamente los intereses de los trabajadores”. Incluso reta a “todos aquellos que crean tener fuerza, influencia o prestigio cerca de sus compañeros” a “probarlo en estas elecciones”. Aunque a renglón seguido pedía a los trabajadores que no se dejen influir “por grupos politizados, a los que en el fondo nada les interesa”.