Hoy vamos a presentar un “Audio-Cuadro”. Creado por Luis Javier Gavá Soler en 2019 y que lleva por título “MINAS DE FABERO”. Este óleo sobre lienzo que retrata el Pozo Julia se puede disfrutar en el siguiente vídeo, donde además de la pintura, podemos conocer una explicación de la misma y de su autor, que reproducimos de forma íntegra al final.
https://www.youtube.com/watch?v=WciVDQNWGHY&t=22s
Esta obra se encuentra alojada en el canal de Arkikus. Un proyecto que realiza
reconstrucciones virtuales del patrimonio histórico. Una técnica, que, tal y
como explican en su página web, “consiste en utilizar procedimientos digitales
para mostrar el aspecto que los lugares patrimoniales pudieron tener en el
pasado, a partir de la interpretación de los vestigios y la documentación
histórica disponibles en el presente”.
En “Nuestra Historia, El Bierzo y Laciana” seguimos compartiendo estos
proyectos que aúnan la historia industrial, obrera y democrática de nuestras
comarcas con sus representaciones y proyecciones culturales.
Audio-Cuadro:
“MINAS DE FABERO”, 2019 óleo sobre lienzo
“MINAS
DE FABERO 2019. Óleo sobre
lienzo. Mi obra es una interpretación del Pozo Julia del pueblo de Fabero, en
León. Hace unos años las minas de Fabero dejaron de funcionar. Tiene una
arquitectura industrial muy interesante que se está intentando proteger,
transformando sus naves y su entorno en un gran centro de arte y cultura,
siendo declarada hace poco esta cuenca minera como Bien de Interés Cultural (BIC).
Mi obra quiere resaltar y apoyar la belleza de este proyecto. El cuadro
está trabajado con colores muy sutiles, casi como si fuera una grisalla, para
dar esa visión del pasado y a la vez recordar y explicar que era una mina de
carbón.
Me gusta trabajar la arquitectura industrial, disfruto con el dibujo y esas
estructuras metálicas lineales que la definen me obligan a dibujar para plasmar
el motivo. Para acentuar la perspectiva en el cuadro, en el primer término he
reproducido una estructura metálica con unos toques rojos y a la vez recortada
por su parte superior e inferior, esta fragmentación ayuda a acercar el motivo
al espectador.
Luis Javier Gaya Soler (Madrid 1962). Tras estudiar en la Escuela Superior
de Arquitectura de Madrid se licenció en 1987 en la facultad de Bellas artes de
San Fernando. En 1996 finaliza los cursos de doctorado y comienza a trabajar y
a investigar las técnicas del grabado en el taller de Pedro Arribas en Madrid.
Ese mismo año obtiene el Premio Reina Sofía y es invitado a formar parte de la
directiva de la AEP, siendo vicepresidente desde 1998 a 2001.
Ha trabajado en Madrid y Roma donde ha residido durante diferentes periodos
desde 1997, concediéndole el ministerio de asuntos exteriores en el año
2000-2001 la beca de la Real Academia de Bellas Artes en Roma, y a continuación,
la de M. Fortuny en Venecia. También ha sido becado por la Cátedra de Paisaje
con la beca del Paular en Segovia. Ha obtenido más de un centenar de premios
nacionales y ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en
el ámbito nacional e internacional, como Italia, Francia, Inglaterra, Alemania,
Suiza o Taiwán.
Tiene obra en numerosas colecciones. Fundación Mapfre, fundación AENA,
Colección Telefónica, Ministerio de Asuntos Exteriores, Academia de España en
Roma, Biblioteca Nacional, Museo de Jaén, Fundación Gregorio Prieto, Real
Academia de Bellas Artes de Granada, Museo Postal y Telegráfico, museo López Villaseñor
de Ciudad real, Asamblea de Madrid, Colegio de abogados de Madrid o el Museo
Español del Grabado Contemporáneo de Marbella”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario