Presentación

Nuestra historia, a modo de presentación

miércoles, 8 de julio de 2020

Cuéntame cómo pasó (II): Guión y pautas para organizar un taller de historia oral en nuestros pueblos


El mes pasado con el artículo “Cuéntame cómo pasó: Taller de historia oral en los pueblos de El Bierzo y Laciana” presentaba una iniciativa para recuperar la memoria y la historia de nuestros pueblos y comarcas.

Explicábamos que la recopilación de los testimonios de formas de vida que están desapareciendo, cómo muchas labores agropecuarias, actividades mineras, festividades, ceremonias, creencias, refranes o canciones, son cruciales para reconstruir el pasado. Una labor en la que todas y todos podemos colaborar.
En este sentido, he preparado una serie de preguntas frecuentes y un guión enfocado a las cuestiones agropecuarias, para quien se anime a desarrollarlo en sus pueblos. Si alguna persona está interesada en ponerlo en marcha o lo ha desarrollado y quiere compartir su experiencia y fotografías puede enviarlas a nuestrahistoriabierzoylaciana@gmail.com .

¿Qué necesitamos?

Organizar la actividad en un lugar amplio y que reúna las condiciones higiénicas. Una grabadora (sirve la del teléfono móvil) y/o una cámara de vídeo. Es importante publicitar el acto previamente (grupos de redes sociales, boca a boca, carteles, etc.). Por último es importante tener una o varias personas que dirijan la actividad.

¿Cuándo es mejor realizarlo?

Preferentemente en verano, pues en este momento hay más gente en los pueblos y el intercambio intergeneracional puede ser más enriquecedor, aunque se puede hacer durante todo el año (incluso cómo una actividad regular impulsada por asociaciones o ayuntamientos y que trate cada vez un tema).

Después de cenar es la mejor franja del día, pues permite que la temperatura haya refrescado y estemos más libres, las jornadas laborales se han terminado y otras actividades cómo el trabajo en las huertas o de ocio, cómo la piscina, también.

¿Cuáles serían los pasos a desarrollar?

1.      Introducción de la actividad. Al comienzo explicaremos el objetivo y las normas básicas de la actividad (respeto a las opiniones, no interrumpirse, seguir las pautas del moderador, etc.). Es importante avisar de que la actividad va a ser grabada y debemos preguntar si alguien no quiere ser grabado/a.

2.      Presentación de las personas participantes (hoy nos conocemos, dentro de 30 años habrá quien no sepamos quien era). Se puede romper el hielo con las preguntas 1 y 2, después si alguien no ha participado en la primera ronda, cuando intervenga le pedimos que se presente. No hay que preocuparse si algún participante no desea empezar a hablar, es probable que animado por la conversación y los recuerdos lo haga más adelante.

¿Cómo es la tarea de moderación?

La persona que se encargue de moderar deberá llevar previamente un sencillo guión con preguntas. En la parte inferior os he puesto uno, pero en cada lugar se puede y se debe adaptar a las características locales y a la temática que se trate.

Hay que tener en cuenta que todas las personas que participan en la actividad son parte activa, pero se debe intervenir con orden, no interrumpirse y dejar hablar. Debemos aclarar que vamos a recuperar fragmentos de la historia contada por sus protagonistas. El resto como “investigadores”, le preguntamos a la fuente, pero  no discutimos con ella, respetamos las opiniones, no tenemos que estar de acuerdo y las y los protagonistas son ellas y ellos.

El moderador pregunta y va introduciendo una serie de temas, que las personas mayores van respondiendo. La moderación se encarga de dar palabras y en ocasiones de reformular las preguntas. Cuando se hayan hecho unas primeras intervenciones sobre el tema se pueden dar palabras a personas del público, que previamente han levantado la mano. Esta fase es muy interesante porque estas personas no son espectadores pasivos y pueden ir introduciendo matices, indagando, tirando del hilo, etc.

Cada generación suele tener un rol. La de mediana edad ayuda a las y los protagonistas a recuperar hechos que son interesantes o a reconducirlos por el tema, viven a medio camino entre la generación más joven y han vivido o escuchado parte de los hechos que se relatan. Por su parte, las preguntas de las personas más jóvenes, que tienen más distancia con lo relatado, y por tanto no dan por hecho muchas cosas, sirven para simplificar lo explicado y a llegar a explicaciones más completas.

Si se organiza, y el moderador deja claro desde un principio su papel y las normas básicas, la actividad será enriquecedora.

¿Cómo hacemos para compartirlo?

En cada lugar se puede hacer de una forma diferente. En el caso que relatamos en el anterior artículo, en Langre el moderador se encargó de recoger la grabación y pasarla a un soporte USB y hacer una copia para guardar en la Casa del Pueblo y proporcionárselo a la gente que lo solicitase y se acordó no hacerlo público por las redes sociales. Estas medidas se deben adaptar en cada lugar, colgarlas en internet, dejarlas en el centro cívico, biblioteca, bar del pueblo, etc.
Guión de preguntas:

·         Presentación (nombre, nacimiento y alguna cuestión personal)
·         ¿A qué edad comenzabais a trabajar en el campo?
·         ¿Cuáles eran las faenas?
·         Repaso mes a mes por las tareas.
·         ¿Qué tipo de cultivos había en el pueblo?¿Regadío o secano? ¿Cuáles se dejaron y cuales llegaron nuevos?
·         ¿Qué instrumentos, técnicas o herramientas se utilizaban?
·         ¿Qué animales había? ¿Cómo se organizan las veceras?
·         ¿Qué se compraba fuera y que se producía en el pueblo?
·         ¿Qué se aprovechaba del monte y como se organizaba? ¿Qué papel tenía el Concejo?
·         ¿Qué diferencias entre hombres y mujeres en el trabajo en el campo? ¿Cuáles eran las tareas dedicadas a unos y otros?
·         Refranes populares.
·         Fiestas ligadas al trabajo en el campo y ferias.
·         Solidaridad, ayuda entre vecinos/as. ¿Cómo se ayudaban las familias?
·         ¿Cuándo comienzan los primeros tractores, segadoras y maquinaria? ¿Cómo se vive en el pueblo? ¿Quién lo tiene?
·         ¿Qué es lo más bonito que recuerdas? ¿Y lo que menos?
·         Anécdotas, tuyas y escuchadas.
·         Palabra final para decir lo que falte y no haya tenido cabida en las anteriores preguntas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario